Home · Psicología · Escuela · Editorial · Equipo · Cursos

Capítulo 1: “¡Prohibida la entrada!” La entrada a la psicología y el estilo del discurso psicológico
Capítulo 2: ¿Por qué Jung?
Capítulo 3: Jung: Arraigado en la noción
Capítulo 4: Los junguianos: Inmunidad a la noción y la herencia perdida
Capítulo 5: Psicología arquetipal o: Crítica del enfoque imaginal
Capítulo 6: Acteón y Artemisa: La representación pictórica de la noción y la interpretación (psico-)lógica del mito
Capítulo 7: Preguntas finales
La psicología de C.G. Jung se basaba en una noción auténtica de alma, pero esta noción era solo intuitiva, implícita y no estaba elaborada conceptualmente. Sus seguidores renunciaron a su herencia, convirtiendo a menudo la psicología en psicología pop o en un emprendimiento científico y clínico. El mérito de la psicología arquetipal de James Hillman consistió en haber devuelto la cuestión del alma a la psicología. Pero al ser una psicología imaginal no pudo realmente superar el sesgo positivista y personalista de la psicología que pretendía superar. Sus “Dioses” pueden mostrarse como dioses de tipo realidad virtual porque evita la cuestión de la Verdad. A través de lo que lógicamente es el movimiento de una “interiorización absoluto-negativa”, alquímicamente una “corrupción fermentante” y mitológicamente un desmembramiento dionisíaco, uno debe ir más allá de lo imaginal hacia una noción de alma como vida lógica, como movimiento lógico. Solo entonces la psicología podrá liberarse de su positivismo y dejar de ser una subdivisión de la antropología y la noción de alma podrá liberarse lógicamente de su apego a la noción de ser humano.